
Nacimiento: 29 de septiembre de 1547, Castilla, España
Muerte: 22 de abril de 1616, Madrid, España
Género literario: novela, teatro y poesía
Miguel de Cervantes fue un novelista, dramaturgo y poeta castellano que se hizo conocido por su obra maestra Don Quijote, considerada la primera novela moderna y que, hasta el día de hoy, ha influido en generaciones de escritores en todo el mundo.
En 1569, Cervantes se trasladó a Italia tras alistarse en el ejército y, en 1571, participó en la batalla naval de Lepanto, donde quedó gravemente herido y perdió el movimiento de la mano izquierda debido a un disparo. En 1575, cuando regresaba de Nápoles a Castilla, fue capturado por piratas moros y llevado a Argel, donde estuvo esclavizado durante cinco años, hasta ser rescatado por su familia.
En 1584 regresó a España, se casó con Catalina de Salazar, natural de Esquivias, y se dedicó más al teatro. Pasó por dificultades económicas y se unió a la Armada Invencible española, que en ese momento se preparaba para un ataque a Inglaterra, y emprendió viaje en 1588 tras la derrota de la Armada.
En 1605 publicó la primera parte de Don Quijote, mientras que la segunda parte apareció solo en 1615.
«Quien pierde sus bienes pierde mucho, quien pierde un amigo pierde más, pero quien pierde el valor lo pierde todo.» – MIguel de Cervantes
Don Quijote

Don Quijote es una obra que satiriza las novelas de caballerías que eran populares en aquella época y fue publicada en dos partes (una en 1605 y otra en 1615).
La historia habla de Don Quijote, un hidalgo castellano que decide convertirse en caballero andante tras leer innumerables novelas de caballerías. Se une a Sancho Panza, su escudero, y a su caballo Rocinante, y juntos emprenden aventuras que terminan representando una mezcla entre fantasía y realidad, ya que Don Quijote lucha contra “gigantes” y “ejércitos” que, en realidad, son molinos de viento y rebaños de ovejas.
La obra tiene una mezcla de comedia y sátira social, y es un excelente ejemplo de las técnicas innovadoras de Cervantes, como por ejemplo, la narrativa compleja (mezcla diferentes historias y perspectivas), la mezcla de realidad y fantasía, la sátira y crítica social (satiriza los ideales de la caballería criticando la sociedad española del siglo XVII) y la intertextualidad.
Sátira y crítica social
La sátira y la crítica social son elementos centrales que hacen que la obra sea tan innovadora e impactante.
Cervantes utiliza a Don Quijote para exagerar los ideales heroicos y cómo estos pueden distorsionar la percepción de la realidad, como en la escena en la que cree estar enfrentándose a gigantes, lo que simboliza la desconexión entre el idealismo y la realidad.
La obra y su comedia reflejan las tensiones sociales y culturales en España en el siglo XVII y destacan las fallas y absurdos de la sociedad. Cervantes critica a la nobleza, la hipocresía religiosa y las estructuras de poder. Don Quijote, que busca justicia y honor, contrasta con la sociedad pragmática y cínica. Él y Sancho Panza también revelan el contraste entre el idealismo y el pragmatismo, exponiendo las contradicciones de la vida cotidiana.
Cervantes también usa la “locura” de Don Quijote para explorar la línea entre la imaginación y la realidad, lo que permite una crítica al conformismo y a la falta de sueños en la sociedad.

Referencias bibliográficas
Miguel de Cervantes – Wikipédia, a enciclopédia livre
Biografia de Miguel de Cervantes – eBiografia
https://www.culturagenial.com/livro-dom-quixote-de-miguel-de-cervantes/
https://rabiscodahistoria.com/miguel-de-cervantes/