“Los pediatras cada vez están más preocupados por el impacto del uso de las tecnologías en el bienestar de los niños” – Asociación Española de Pediatría (AEP). Esta frase refleja muy bien el escenario en España de lo que son las últimas noticias en la industria tecnológica.
Durante la semana, algunas de las noticias más vistas y difundidas en redes sociales versaron sobre el lanzamiento del nuevo iPhone 15 y por qué se nombró a Colombia en este evento y la actualización de software para solucionar los niveles de radiación detectados por las autoridades francesas en el iPhone 12.
Entre el 13 y el 18 de septiembre de 2023, 20 Minutos informó que la Agencia Nacional de Frecuencias de Francia (ANFR) descubrió que el iPhone 12 emite ondas no ionizantes que superan el límite legal establecido por la Unión Europea.
La ANFR analizó recientemente 141 dispositivos móviles para determinar la tasa de energía de radiofrecuencia que absorbe el cuerpo humano usando estos dispositivos. El objetivo era evaluar si los iPhones 12 cumplen los límites de la tasa de absorción específica establecida por este organismo como segura y el resultado es que supera los valores establecidos.

La preocupación sobre los posibles problemas de salud que un tan alto nivel de emisión de ondas de radiofrecuencia pudiera generar saltó el martes (14/09/2023), el mismo día en que Apple anunció sus nuevos smartphones de la familia iPhone 15, que en final marcó el inicio de la retirada del mercado del iPhone 12.
El lanzamiento del nuevo iPhone 15 fue un momento estelar, informó El País. Con una cámara de 48 megapíxeles, protector de pantalla integrado, batería que dura todo el día y conector universal USB-C, este dispositivo protagonizó el acontecimiento más importante del año para Apple. Junto con las versiones renovadas del Apple Watch y de los AirPods, la compañía de Cupertino ha cedido a la presión de la Unión Europea, que anunció en octubre de 2022 que este puerto sería obligatorio para móviles, tabletas, cámaras y otros dispositivos portátiles en Europa a partir de finales de 2024.
El 14 de septiembre, durante ese mismo evento, se nombró a Colombia. Este detalle no pasó desapercibido para muchos de los asistentes a la ceremonia en Wonderlust, presidida por Tim Cook y El Tiempo Colombia se refirió a ello.
En Colombia, Apple y la ONG Conservation International y las comunidades colombianas se asociaron para proteger y restaurar el bosque de manglares de la Bahía de Cispatá, en el departamento caribeño de Córdoba, desde 2018. Se mostraron los esfuerzos de la empresa por ser más ecológica y contribuir a la reforestación (especialmente en Paraguay y Brasil). Entre las medidas practicadas están: reducir el uso de plástico en sus aparatos, reciclar materiales para sus ordenadores y reducir las emisiones en la producción y el transporte.
Naturalmente, estas noticias se suman a otras, sobre el mismo tema, que critican el uso excesivo de los dispositivos móviles. Entre ellas, el pedido de los pediatras para que se restrinja el uso de pantallas entre los niños.
El 14 de septiembre, El País destacó una cuestión muy importante, no sólo para los padres, sino para todos los grupos de edad, sobre los daños causados por los dispositivos móviles.
La coordinadora del grupo de trabajo de Salud Digital del Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (AEP), María Salmerón Ruiz, enfatiza que las nuevas tecnologías pueden tener un impacto significativo en la salud de los niños y adolescentes en varios aspectos, incluyendo lo físico, lo psicológico, lo sexual y lo social.
La directora de la AEP, Mar España Martí, comenta que “Dar un móvil a un niño de 9 años sin límite de horario es como entrar en un Ferrari sin carnet de conducir y a 200 kilómetros por hora”, visto que el lugar más indicado para usar las pantallas son los espacios comunes de familia.
Según el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), siete en cada diez niños tienen teléfono y su uso en los colegios lleva a impactos negativos en la salud de los niños. Galicia y Madrid son las únicas Comunidades Autónomas de España que prohíben el uso de las pantallas en los colegios. Además, la presidenta de la AEP ha pedido un pacto de Estado de todas las administraciones para prohibir el uso del móvil en los colegios.
Es importante destacar que el uso excesivo de pantallas lleva riesgos, como afectaciones en el neurodesarrollo y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), siete en cada diez niños sufren de algún tipo de acoso o ciberacoso en España.
Actualmente, muchos de los padres (y familiares) tratan las pantallas como si fueran las “nuevas niñeras” de sus niños, y eso no es cierto. Se trata, pues, de un tema impactante y actual al que hay que prestar toda la atención, y que se relaciona con muchas (sino todas) las noticias recientes que se han producido en España en el ámbito de la tecnología. Les dejo con una pregunta: ¿qué sigue?
Ponte en contacto con nosotros
¡Nos encantaría saber de usted! Escríbanos a continuación y haremos todo lo posible para responderle dentro de un día hábil.