Si el turismo desapareciera, ¿cuáles serían las consecuencias económicas?
Una de las mayores fuentes de rendimiento y riqueza de España es, sin ninguna duda, el turismo; la comida, la historia, la arquitectura y los paisajes naturales son algunas de las magníficas cosas que se pueden vivir en toda España, con sus mil variedades de cada región. Por supuesto es un país rico en cultura, lo que hace que mucha gente lo tenga como su destino de sueño. Con eso, de acuerdo con el periódico El País, el turismo es responsable por 13% del PIB (Produto Interno Bruto) de España.
Sin embargo, es verdad que “demasiado” turismo afecta la calidad de vida de los residentes del país, por eso, las reglas y leyes tienen que ser controladas. Los ciudadanos están cada vez más cansados de los problemas que provoca el turismo, y las manifestaciones en su contra se han vuelto más frecuentes. En muchos edificios puede leerse ya el conocido mensaje: “Tourist go home”. Es un tópico muy debatido que tiene que tener mucha atención.

Foto de Paco Freire
Pero, ¿qué pasaría si el turismo desapareciera? La verdad es que la pandemia de 2020 ya nos dio una pequeña muestra de lo que podría ocurrir. Durante ese año, España perdió cerca del 80% de sus turistas internacionales, y el PIB cayó un 21,5%, según el Instituto Nacional de Estadística. Miles de hoteles, restaurantes y tiendas cerraron sus puertas, y más de 400.000 personas perdieron su empleo. Además, se dejaron de ingresar más de 100.000 millones de euros. La crisis dejó una lección clara: la economía española depende demasiado del turismo.
Una caída total del turismo provocaría una crisis de empleo masiva, especialmente en regiones muy dependientes como Canarias, Baleares, Andalucía o la Comunidad Valenciana, donde el turismo representa entre el 25% y el 35% del PIB, según los informes Impactur de Exceltur, causando un aumento de desigualdad regional, ya que estas zonas sufrirían más que otras. Miles de negocios familiares desaparecerían, desde bares y hoteles hasta tiendas de recuerdos o agencias de viajes.
Por consiguiente, también la recaudación de impuestos bajaría, afectando los presupuestos públicos dedicados a la sanidad, la educación y las infraestructuras.
Además, habría un efecto dominó sobre otros sectores relacionados, como la agricultura, la energía y la construcción, que tambien dependen del consumo turístico. El valor de las propiedades bajaría, y muchas zonas costeras podrían quedar abandonadas o infrautilizadas. Sin visitantes, disminuiría la demanda de productos locales, la inversión extranjera y el movimiento comercial.
En resumen, sin turismo España sería un país más pobre, con más desempleo y desigualdad. Según los expertos, la solución más razonable no es eliminar el turismo, sino transformarlo. España necesita un modelo que respete a los residentes mientras mantenga su atractivo económico. El turismo puede seguir siendo una fuente de riqueza, siempre que se gestione con equilibrio.

Fuente: (AFP/Getty)
Fuentes:
- Spanish Language Coach. (2025, 17 julio). ¿Qué pasará en España si los TOURISTS GO HOME? | Intermediate Spanish – Comprehensible Input. YouTube. https://youtu.be/bGJaDFmQoXQ?si=SPWyoK23riFhokVC
- El Orden Mundial. (2025, 19 agoso) ¿Tiene ESPAÑA un PROBLEMA con el TURISMO MASIVO? Youtube. https://youtu.be/Skt3kktVNN8?si=TMhvfoVRJSjhP5a7
- El País. (2024, 26 de diciembre). El turismo supera las cifras prepandemia y vuelve a aportar el 12% del PIB y del empleo en España. https://elpais.com/economia/2024-12-26/el-turismo-supera-las-cifras-prepandemia-yvuelve-a-aportar-el-12-del-pib-y-del-empleo-en-espana.html
- La Vanguardia. (2020, 23 de septiembre). El PIB de España se hunde en el segundo trimestre de 2020, según el INE. https://www.lavanguardia.com/economia/20200923/483633864078/pib-espana-segundo-trimestre-ine-2020.html

