
IAC.(n.d). La Galaxia «Malin 2».El Mundo.https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2025/10/14/68ee1979e4d4d8ef408b45af.html
‘Malin 2′, una de las galaxias más espirales del Universo ha sido fotografiada. Incluso fue identificada otra posible galaxia enana difusa a 400.000 años luz de la galaxia mencionada anteriormente.
Según el periódico El Mundo, fue fotografiada la imagen de una de las galaxias más espirales del Universo, «Malin 2′ por un equipo de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Para el hecho, fue utilizado el telescopio de dos metros ubicado en el Observatorio del Teide, nombrado de Two-meter Twin Telescope (TTT).
A través de estos registros detallados, nuevas estructuras alrededor de la galaxia fueron descubiertas, así como emisiones estelares difusas y una especie de espiral alargada, que propone que ‘Malin 2’ ha tenido interacciones pasadas con otras galaxias.
Además, otra galaxia enana ultra difusa o UDG, en inglés, fue descubierta a 400.000 años luz de ‘Malin 2’, siendo posible que sea su primer satélite conocido, o sea, una galaxia más pequeña que orbita a su alrededor.
De acuerdo con Junais, solo fue posible descubrir estructuras tan delicadas de la galaxia debido a las extraordinarias imágenes del TTT. El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias añadió que el hallazgo tenía algo misterioso y oculto en las afueras del cosmos.
Los resultados mostraron que las interacciones y los efectos gravitatorios que se desencadenan entre galaxias desarrollan un papel más importante en la formación de galaxias gigantes de bajo brillo superficial como «Malin 2».
Incluso es importante destacar que las zonas más difusas y los brazos espirales coinciden con la dispersión del gas en la galaxia, lo que evidencia un pasado dinámico y complejo.
Con este descubrimiento es posible notar que incluso las galaxias que dan la impresión de ser pacíficas y aisladas pueden tener historias agitadas.
Las observaciones de Malin 2 podrán ayudar a estudiar el proceso de las colisiones y fusiones con otras galaxias y de cómo influyen en su estructura. Al final del descubrimiento, será posible obtener una mayor comprensión de cómo se forman y evolucionan las galaxias. Además, abre la posibilidad de poder identificar diversas galaxias gigantes y poco luminosas, ampliando nuestro conocimiento sobre la historia y procesos que modelan el universo.
Referente al proyecto y al telescopio, el TTT (Two-metre Twin Telescope) que está ubicado en Tenerife, Islas Canarias en España, tiene dos telescopios coordinados que funcionan de forma autónoma. Asimismo, forma parte del proyecto europeo ExGal-Twin, financiado por la Unión Europea (UE) para estudiar galaxias débiles y de gran tamaño.
Este descubrimiento está revolucionando nuestra comprensión del Universo, al revelar cómo las galaxias más tenues y gigantes, como Malin 2, se forman y evolucionan.
Referencias:
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2025/10/14/68ee1979e4d4d8ef408b45af.html
https://www.iac.es/en/outreach/news/iac-research-reveals-hidden-structures-and-turbulent-past-one-largest-spiral-galaxies-universe