La primera grabación de un lince ibérico blanco

Un lince blanco jamás visto fue captado en Andalucía. Los expertos de la Junta de Andalucía están investigando el porqué del cambio de coloración de este animal, ya que es diferente de la habitual.

Hidalgo, A. (2025). O primeiro lince-ibérico branco fotografado. Expresso. https://expresso.pt/sustentabilidade/ambiente/2025-10-30-eis-a-primeira-imagem-de-um-lince-iberico-branco—so-nao-se-sabe-como-e-que-o-pelo-ficou-dessa-cor-f1db307f

Según El País, el fotógrafo Ángel Hidalgo logró grabar y fotografiar un lince de color blanco, en la provincia de Jaén, en Andalucía. Después de captar al animal en cámaras de fototrampeo, el fotógrafo necesitaba ver este animal fuera del común, o sea, con tonos marrones y manchas oscuras, con sus propios ojos.Después de meses sin éxito, en una mañana de octubre, consiguió ver a lo que él describe como un “fantasma blanco del bosque mediterráneo”, con pelaje “blanco como la nieve” y con ojos penetrantes.

Según Javier Salcedo, coordinador del Programa de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía, el animal es una hembra llamada de Satureja. En 2021, cuando nació, el animal tenía una coloración normal, pero con el paso del tiempo su pelaje ganó un tono blanco, aunque mantuvo las manchas típicas de esta especie. Este cambio en el tono no perjudicó su comportamiento, esto es, mantiene su conducta natural. El coordinador cree que esta variación de tonalidad está relacionada con algún factor ambiental y afirma que no se trata de albinismo ni leucismo. Todavia no se sabe qué causa ambiental causó este cambio de color, sin embargo los especialistas señalan que el problema está en la melanina que produce la pigmentación parda y naranja, ya que la pigmentación oscura se mantiene, como se observa en el patrón de manchas negras.

El albinismo es una condición que causa falta de pigmentación tanto en piel como en ojos, que puede provocar diversos problemas con el sol al no tener melanina. El leucismo es una enfermedad que también desencadena una pérdida parcial o total de pigmentación en animales, que causa pelaje, plumaje o piel pálidos o blancos, pero a diferencia del albinismo, no afecta a los ojos.

Según la Junta de Andalucía, hay otro caso documentado de una hembra a la que le ocurrió lo mismo que a Satureja. He nascidos con los tonos pardos y anaranjados habituales de la especie pero luego cambió de color y se volvió blanca, para recuperar su aspecto normal más tarde. Las dos hembras proceden del mismo lugar, y aunque no se ha confirmado, pueden estar emparentadas a pesar de no estar en el mismo lugar, Satureja en Jaén y la otra hembra en Córdoba. Según Salcedo, lo qué sucedió puede implicar la existencia de una hipersensibilidad de algún tipo, pués han detectado este caso debido al seguimiento exhaustivo que hacen a los linces, pero que lo mismo puede suceder con otras especies que aún no lo han detectado.

En 2024, la población de lince ibérico alcanzó los 2.401 ejemplares – 1.557 adultos y 844 cachorros. Hubo una subida de 19% con respecto al año anterior, según el último censo. El número de hembras reproductoras ascendió a 470, 64 más que en 2023, acercándose a las 750, que son consideradas imprescindibles para que la especie pueda alcazar un estado de conservación favorable.

Referencias:

https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-10-29/un-fotografo-graba-por-primera-vez-a-un-lince-iberico-blanco-el-misterioso-color-de-satureja.html

https://expresso.pt/sustentabilidade/ambiente/2025-10-30-eis-a-primeira-imagem-de-um-lince-iberico-branco—so-nao-se-sabe-como-e-que-o-pelo-ficou-dessa-cor-f1db307f

Scroll al inicio