«El Mal Querer” de Rosalía: una telenovela en once actos

“El Mal Querer” es el resultado del proyecto de fin de carrera de Rosalía, cuando estudiaba en la Escuela Superior de Música de Cataluña. La artista diseñó el disco no desde un punto de vista académico, sino pensando en los objetivos que tenía para su futuro profesional.

El disco, de carácter conceptual, está compuesto por canciones que hablan de un mismo tema, y es una obra totalmente pensada que se ajusta perfectamente a la historia representada en las letras de once canciones. Además, todo culmina en vídeos musicales con coreografías, decorados, ropa y colores cuidadosamente alineados con la intención de cada verso.

La inspiración de la obra fue una novela del siglo XIII, “Flamenca”, de autor desconocido, que describe una historia de amor basada en hechos reales prohibida por la Iglesia Católica debido a sus temas tabú, como la mujer, el sexo, la inteligencia femenina y la rebelión. Narra la evolución de una pasión que comienza repentinamente, se deteriora debido a la violencia de un hombre movido por los celos y la toxicidad, y culmina en un renacimiento del amor. Cada canción del álbum tiene dos títulos, el nombre de la canción y el nombre del capítulo de la obra correspondiente, por lo que sigue el orden de la historia original, retratando cronológicamente el amor, el sufrimiento y el empoderamiento femenino.

Además, a lo largo del álbum hay una notoria mezcla de estilos musicales, como el flamenco y la música urbana, principalmente reggaetón y música electrónica, desafiando la asunción de la música comercial con la excentricidad propia de canciones que se han hecho virales, como la aclamada «Malamente», ganadora de dos Grammy Latinos: “Mejor fusión/interpretación urbana” y “Mejor canción alternativa”. 

Galardonado como “Mejor álbum latino de rock, urbano o alternativo”, «El mal querer» acerca el flamenco a las nuevas generaciones mezclando la tradición con estilos más recientes, culminando una evolución de este estilo musical, que se propaga así por las masas y se actualiza para el panorama actual.

Publicado em 2018, el primer álbum de la cantante catalana sigue muy actual y vivo entre las nuevas geraciones. Es, por tanto, una oda al mestizaje cultural, por el sonido de las canciones y lo visual de los videoclips; y una apelación al feminismo, por la forma en que se ha replanteado por completo la inspiración del trabajo para elevar la imagen de la mujer, dogma que se cumple en la canción final «A ningún hombre», una apelación a la autonomía y a la libertad de pensamiento. 

Scroll al inicio