Agrovoltaica y la transición energética

El interés por la instalación de placas solares crece, pero hay desafíos que requieren abordar, mientras 45 jóvenes líderes de 12 Estados impulsaron acciones concretas para paliar la crisis climática

El calor extremo de Hermosillo, en Sonora. Las pequeñas comunidades sin electricidad en Chiapas. La pérdida de la selva donde viven los totonacas de Puebla. México afronta numerosos retos vinculados al cambio climático que golpea a todo el territorio. Para solucionarlo, en Ciudad de México se han reunido las 45 mentes jóvenes más brillantes del país. Acciones de una generación que muchas veces es tildada de poco trabajadora.

El Hackatón por Nuestro Futuro ha traído proyectos de 12 estados mexicanos, hechos por estudiantes de entre 20 y 30 años para para hackear la crisis climática y proponer acciones concretas que busquen acelerar la transición energética. Unos jóvenes que apelan porque estas medidas no se queden solo en la palabra. “Definitivamente, el camino es en comunidad. En cuestión del cambio climático, no solo los jóvenes tenemos calor“, decía el químico biólogo clínico Juan, de 28 años.

La instalación de placas solares en tierras agrícolas se afianza como una propuesta que no solo protege lo plantado frente a las inclemencias climáticas, también permite aumentar la generación de energía verde. El interés por este tipo de proyectos crece, pero también los desafíos que requieren abordar: los costes son altos y exigen ajustar la densidad de la siembra, el riego, así como las técnicas y herramientas para la cosecha.

El Gobierno promociona la inversión en este tipo de plantas mediante las ayudas del Programa de Energías Renovables Innovadoras 2024 del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE). La primera convocatoria tiene un presupuesto de 250 millones de euros. Las iniciativas deben ser innovadoras y no provocar un daño significativo al medio ambiente. Todo es tan nuevo como girasoles deslumbrados frente a la luz del Sol.

La tecnología ayuda a girar las placas para que entre más luz. Al fin y al cabo, algunas llegan a los 10 metros.

Es una fase de aprendizaje. “Por ahora todo son proyectos y como tal los estamos valorando, con esa calma necesaria”, describe la responsable ministerial. Sabe que no todo lo que sea tecnológicamente posible y económicamente viable ha de ser aceptado socialmente. El campo es ese tiempo que pasa como nubes cargadas de lluvia. Y falta la otra parte: tiene que haber empresas que tengan clientes para esos productos. Es decir, un match tecnológico. El análisis entre pros y contras aún no ha terminado. La agrovoltaica ha empezado a arraigar en suelos complicados. Es una esperanza, aunque por ahora solo basada en prototipos.

Referencias:

https://elpais.com/podcasts/al-habla-con-warkentin/2025-08-13/las-mentes-jovenes-mas-brillantes-de-mexico-se-reunen-para-empujar-la-transicion-energetica.html (Actualizado el 6 de noviembre de 2025)

https://elpais.com/extra/energias-renovables/2025-11-02/agrovoltaica-cultivos-y-electricidad.html (Actualizado el 6 de noviembre de 2025)

Scroll al inicio